jueves, 26 de marzo de 2015


El  Desarrollo De La Medicina 
Gemòmica En México 



El gobierno de la República ha  diseñado dos instrumentos para impulsar el desarrollo de la medicina genómica en México: la Comisión Nacional para el Genoma Humano (Conagen) y el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen).
En octubre de 2000 estableció la Comisión Nacional  para el Genoma Humano, con el cometido de conocer, armonizar y di fundir políticas y acciones de dependencias, entidades e instituciones educativas y  de salud, públicas y privadas, relativas a la investigación, desarrollo tecnoló­gico, enseñanza, atención médica y, en general, todo lo que se refiere al conocimiento sobre el genoma humano y a la aplicación del mismo. Para ello se  han  conformado seis comités  abocados a las cuestiones éticas, legales y sociales; al desarrollo  de recursos  humanos; a la investigación sobre el genoma  humano; a la difusión  de información sobre el  genoma humano; a la proyección internacional, y a la vinculación  con la sociedad.
Se  ha  planteado  como misión del  Instituto Nacional  de Medicina Genómica la  de contribuir a generar y aplicar el conocimiento derivado del esclarecimiento del  genoma  humano para mejorar la salud  de los mexicanos, mediante el diseño de intervenciones costo-efectivas de pre­vención, tratamiento y rehabilitación utilizando productos de la investi­gación genómica  de frontera, donde quiera  que sea generada. Cabe destacar  que se  ha planteado que el Inmegen sea el corazón de una estrategia nacional  para desarrollar la medicina genómica  en el país por lo que se impulsa, desde ya,  u na vinculación horizontal con institu­ciones nacionales e internacionales para tres propósitos: 1) la aplicación de  intervenciones  para el  cuidado  de  la salud,  principalmente  en los
Institutos Nacionales  de Salud,  centro de  tercer nivel  de las instituciones de seguridad social; 2) la realización  de proyectos conjuntos  de investi­gación; y 3) la generación  de empresas  de base genómica  que  permitan llevar bienes y servicios a la población. Así, a diferencia  de los Institutos Nacionales  de Salud, el  Inmegen a cogerá enfermos sólo  con fines  de investigación.
La genómica se  ha convertido  en  u na disciplina cen­tral y cohesiva  de la investigación biomédica. Nuestra habilidad  para explorar la función  de los genomas se  incrementa en especificidad cada vez  que  un genoma es secuenciado. Las tecnologías  de micro arreglos han multiplicado  en  un factor  de miles la capacidad  de análisis  de genes.
Las oportunidades clínicas  de predicción presintomática  de enfermeda­des y  de respuestas adversas a fármacos  eme r g en  con suma rapidez y la promesa  terapéutica se  encuentra  en  una fase  de  excitante  expansión y exploración  por parte del sector comercial. La investigación  en aspec-tos éticos, legales y sociales ha creado cohortes de especialistas en las escuelas de filosofía, derecho, medicina, teología y salud pública a la vez que ha incrementado el interés público, de la sociedad y los legislado­res, sobre estas cuestiones. El reto está en capitalizar el inmenso poten­ cial del proyecto del Genoma Humano para mejorar la salud y el bie­nestar humanos. La articulación de una nueva visión es una oportunidad para explorar nuevos enfoques transformadores para alcanzar benefi­cios en salud
Hay, pues, buenas posibilidades para avanzar en la calidad de la salud de los mexicanos.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario