viernes, 27 de marzo de 2015

Factores que alteran la composición del genoma humano.

Las enfermedades genéticas son el resultado de la presencia de mutaciones a uno o más genes humanos. En el individuo que por estos genes mutantes se producen procesos fisiológicos anormales que dan lugar a las enfermedades.
Mutación espontánea: esas mutaciones se presentan mientras el ADN está siendo replicado.
Mutación Puntual.
Mutación Cromosómica
Mutaciones provocadas: 
  • Algunas de las mutaciones ocurren después que el ADN es expuesto a agentes mutágenos.
  • Radiación ionizante : La radiación intensa Fragmenta los cromosomas, cuando traspasa los tejidos vivos deja una larga estela de radicales libres destructivos.
  • Radiación no ionizante: Al excitarlos electrones hace que alcancen un nivel alto de nergía, el ADN adsorbe una forma de radiación, dos bases de nucleótidos en el ADN citocina y timina son las más vulnerables
Por vía viral: El virus es un agente infeccioso no celular que posee un revestimiento de proteínas en vuelta alrededor de un núcleo de material genético. Un virus con cubierta entra  en contacto con la membrana plasmática de la célula huésped, dentro del citoplasma se separa el ADN de la cubierta viral, el proceso metabólico del huésped transcribe los genes del virus y el huésped reproduce el ADN viral.

¿Dónde se localiza y cómo se extrae el genoma humano?

Existen varias técnicas experimentales que permiten obtener, o más bien dicho sacar, el DNA de un organismo. El genoma (DNA) obtenido se contiene en un tubo especial de labotario y lo que prosigue es cortarlo en pedazos y prepararlo para exponer ese DNA a ciertos químicos y enzimas que permitan leer cada una de las cuatro moléculas que lo conforman (A: adenina, T: timina, C:citosina y G: guanina, y en el caso del RNA, se tiene que leer una U: uracilo en lugar de T). Esto se traduce en millones y millones de datos que hay que identificar, clasificar y secuenciar.
Un registro del 2014 tiene que se han encontrado aproximadamente 3500 genes.

Consta de todos los genes que tiene un individuo contiene 6 mil millones de nucleótidos aproximadamente (3 mil millones de pares).

jueves, 26 de marzo de 2015

Procreación asistida.

Procreación asistida.
}Es un término que engloba las diferentes técnicas de fecundación artificial.

}Cada técnica, con su variante específica, tiene su indicación particular, según sea la causa de la infertilidad.
ejemplo de estas técnicas son:
Inseminación artificial.
Inseminación In-Vitro.







Inseminación In-Vitro.
}Los gametos pueden provenir de un banco de semen congelado o de donadores ajenos a la pareja, inclusive de cadáveres.

}Los  embriones producidos In-Vitro pueden ser transferidos al útero de la pareja o de una madre de alquiler y se pueden guardar congelados.

Se le designa extracorpórea










Inseminación artificial.
}Consiste en la introducción del esperma en el tracto genital de la mujer ,en el útero, en el cérvix o en las trompas de Falopio, con el fin de conseguir un embarazo de manera no natural.

}Se le denomina intracorpórea.


Novedades de la medicina genómica:
}Los logros de la medicina genómica que hasta ahora han hecho como los importantes descubrimientos de alteraciones genéticas causantes de algunos tipos de cáncer, por ejemplo:
} Mutaciones y alteraciones cromosómicas jamás descritas con relación al cáncer de mama que pueden dar lugar a nuevos esquemas de tratamiento.

} Una causa común para los diversos tipos de tumores de cabeza y cuello que podría servir como blanco de tratamiento. 











Una causa común para los diversos tipos de tumores de cabeza y cuello que podría servir como blanco de tratamiento.
} Nuevas mutaciones y procesos metabólicos causantes del linfoma de células B, entre otros hallazgos.
}También se lograron avances con respecto a la diabetes, como la demostración de genes únicos de la DIABETES MELLITUS TIPO 2 en poblaciones latinoamericanas que predisponen a los individuos a esta enfermedad, los cuales no habían sido detectados en otras poblaciones










Vacunas: La importancia de la revolución genómica en el desarrollo de vacunas como:
} Las de la hepatitis B y la hepatitis C,
} Los nuevos logros en las vacunas contra el 

}estreptococo,(grupo de las bacterias ácido lácticas)
}El estafilococo (microorganismos que están presentes en la mucosa y en la piel de los humanos y de otros mamíferos y aves)
}La clamidia (bacteria de ETS)
}El Plasmodium (hematozoario, parásito de los glóbulos rojos de la sangre)
}Falciparum (protozoo, parásito que causa malaria)
}y la Yersiniapestis. (bacilo que produce la peste en los humanos.)







Técnicas de diagnostico y tratamiento.

}El diagnóstico genético es una prueba muy compleja que se realiza en un laboratorio especializado en el análisis del genoma. 

}Dicho estudio sirve para identificar la causa genética (la mutación) de una determinada enfermedad en un paciente, lo cual permite evitar su transmisión a la descendencia.

}En algunos casos, las mutaciones pueden ser tan grandes que se pueden detectar observando los cromosomas al microscopio. A ese tipo de análisis se le llama cariotipo, o estudio cito genético.








}Sin embargo, normalmente, las mutaciones son cambios tan pequeños que afectan a una única base química del ADN (una letra del genoma).
}Para detectar estas mutaciones tan pequeñas, es necesario utilizar técnicas sofisticadas de análisis del ADN. Estas técnicas, mucho más complejas, se denominan estudios moleculares, y normalmente se realizan mediante la secuenciación de una pequeña parte del genoma del paciente.






}Los resultados de este modelo de trabajo tienen un valor inmediato en la sociedad, ya que permiten impulsar el desarrollo de reactivos biológicos, fármacos y vacunas y otros muchos productos necesarios para el diagnóstico, tratamiento y prevención de un mayor número de enfermedades que nos aquejan.













Instituciones de medicina genomica en México.

Actualmente en México existen algunas instituciones que trabajan para el desarrollo de la medicina genómica, cuyas aportaciones resultan de gran importancia para la innovación el campo de esta nueva ciencia.
FUNSALUD.
(Fundación Mexicana para la Salud)


Institución que utiliza fondos del sector privado para el beneficio de la salud y el desarrollo social en México. Desde su creación en 1985 ha generado propuestas de política publica en salud que han contribuido al desarrollo del nuevo campo de la ciencia.

Su principal objetivo es ser el principal punto en la discusión de la agenda de los temas de salud en México, así como contribuir al mejoramiento tecnológico en materia de salud en el país.

INMEGEN.
(Instituto Nacional de Medicina Genómica)

Fundado en 2004 como resultado del trabajo de Consorcio Promotor del Instituto de Medicina Genómica integrado por Secretaria de Salud, UNAM, CONACYT y FUNSALUD.

Siendo líder nacional en investigación genómica tiene como objetivo principal generar aplicaciones genómicas innovadoras con apego a los principios éticos universales y el respeto a los derechos humanos.
 Su principal aportación fue la investigación y la construcción de un mapa génico a nivel de población de los mexicanos para ampliar información que se tenia presente en el año 2009.
 
SOMEGEN.
(Sociedad Mexicana de Medicina Genómica).
 
Surgió como instrumento para dar cruce a la interacción de profesionales de diversas disciplinas con interés en el desarrollo de la medicina genómica.
Unificado el 12 de Junio del 2013 con 35 miembros de la comunidad académica de instituciones científicas y educativas de México busca promover el conocimiento, la enseñanza y la divulgación de la medicina genómica a través de un foro que incorpore ciencias medicas, ciencias de la salud, ciencias sociales, tecnología e industria en beneficio de la sociedad mexicana.
 
 
Enfermedades genéticas.
Las enfermedades genéticas son aquellas que están causadas por cambios en el material genético (el ADN), ello puede ser alguna alteración en un solo gen (monogénicas), en varios genes (multifactoriales) o en muchos genes (cromosomas). A estos cambios en el ADN se les llama mutaciones; aunque también se pude dar las enfermedades por herencia, deleción de una región de un cromosoma y por trisomia de cromosomas.
Algunas enfermedades genéticas no son hereditarias. La mayoría de las enfermedades genéticas son hereditarias, es decir, pueden transmitirse de padres a hijos. Sin embargo, otras enfermedades genéticas se dan de forma azarosa en la familia, debido a la aparición de una mutación espontánea (mutación de novo). Uno de los mayores problemas es encontrar cómo los genes contribuyen en el código de la herencia de una enfermedad, En todos estos casos, ningún gen tiene el potencial para determinar si una persona padecerá o no la enfermedad.
Un individuo está sano cuando todas sus células desempeñan correctamente sus funciones. Para ello, es necesario que las proteínas de cada célula actúen de manera adecuada. Cuando se produce una mutación en un gen, se produce un cambio en el modo de acción de una de esas proteínas, lo cual puede dar lugar a una enfermedad genética.
Existe un aproximado de  6.000 enfermedades genéticas conocidas, las cuales se conoce el gen causante de más de 2.000. A continuación se da una lista de enfermedades genéticas.
Hemofilia.
La hemofilia es una enfermedad genética hereditaria que impide la correcta coagulación de la sangre debido al déficit de algún factor de coagulación, que son las proteínas que forman los coágulos sanguíneos ayudando a detener las hemorragias. Debido al déficit en alguno de estos factores de coagulación las heridas tardan más en cerrarse por lo que se está sangrando durante más tiempo.
Existen dos clases principales de hemofilia, la hemofilia A o hemofilia clásica y la hemofilia B  Ambos tipos se caracterizan por hemorragias espontáneas o a consecuencia de algún tipo de traumatismo, otros síntomas son los hematomas extensos y el sangrado durante bastante tiempo después de producirse una herida o traumatismo. La hemofilia A está causada por mutaciones en el gen F8 que da lugar a una proteína llamada factor de coagulación VIII y la hemofilia B se produce a causa de mutaciones en el gen F9 que da lugar al factor de coagulación IX. Las mutaciones que causan la hemofilia severa eliminan casi por completo el factor de coagulación VIII o IX.
Un peligro de esta enfermedad radica en las hemorragias internas que no se controlan y que pueden surgir a causa de una lesión o incluso de manera espontánea.


Hemocromatosis:
La hemocromatosis es una enfermedad que se caracteriza por la acumulación excesiva de hierro en el cuerpo. La hemocromatosis primaria es hereditaria, mientras que la hemocromatosis secundaria está provocada por otros trastornos como la talasemia, la anemia, el alcoholismo u otros desórdenes. Las personas con esta enfermedad absorben demasiado hierro de los alimentos y éste se almacena en órganos y tejidos del cuerpo, sobretodo en el páncreas, corazón e hígado.
Los primeros síntomas de la hemocromatosis son bastante inespecíficos e incluyen dolor abdominal, fatiga, pérdida de apetito sexual, falta de energía, pérdida de peso, pérdida de vello corporal o dolor articular. A medida que la enfermedad progresa los síntomas se agravan y estos pacientes pueden sufrir artritis, diabetes, oscurecimiento de la piel e incluso problemas de corazón o de hígado.
La hemocromatosis de tipo I, que es la más común, está causada por mutaciones en el gen HFE, mientras que mutaciones en los genes HFE2, TFR2 y SLC40A1 causan los tipos 2, 3 y 4 respectivamente.  


Síndrome X frágil:
El síndrome X frágil es una enfermedad genética que causa fundamentalmente problemas de desarrollo incluyendo dificultades de aprendizaje y retraso mental, de hecho, es la forma hereditaria más común de retraso mental en hombres y una de las más importantes en mujeres. Los individuos con esta enfermedad suelen presentar ansiedad y conducta hiperactiva que se manifiesta como inquietud, exceso de movimientos físicos o acciones impulsivas. También pueden presentar trastorno por déficit de atención que consiste en el deterioro de la capacidad para mantener la atención, y la dificultad para concentrarse en ciertas tareas. 
La mayor parte de las personas que padecen síndrome de X frágil no sufren problemas graves de salud y en general su esperanza de vida es normal. Aunque esta enfermedad no tiene cura, un tratamiento a tiempo por parte de un equipo coordinado de profesionales de la salud y la educación puede ayudar mucho a los niños en su desarrollo. A veces se utilizan medicamentos para tratar ciertos síntomas como antidepresivos, estimulantes y anticonvulsivos.
A principios de los noventa se descubrió que el síndrome X frágil está causado por una mutación en un gen llamado FMR-1 situado en el cromosoma X que codifica una proteína llamada FMRP.


Fibrosis quística:
La Fibrosis Quística es una enfermedad genética hereditaria que produce una alteración en la secreción de mucosidades, afectando a muchos sistemas del cuerpo, especialmente al sistema respiratorio y al digestivo.
El moco es una sustancia que lubrica y protege la superficie del tracto respiratorio, el sistema digestivo, el sistema reproductor y muchos otros órganos y tejidos. La fibrosis quística produce un espesamiento y aumento de la viscosidad del moco que se acumula y como consecuencia se dificulta la respiración, y se producen infecciones e irritaciones pulmonares. 
El gen CFTR codifica el regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística, que es una proteína cuya principal función está relacionada con el transporte de iones de cloro a través de la membrana celular. La cantidad de iones y agua influyen en la viscosidad del moco, por lo que cuando el transportador CFRT no funciona se produce un moco especialmente viscoso que origina los síntomas de la fibrosis quística.

Enfermedad de Huntington:
La enfermedad de Huntington, o corea de Huntington, es una rara enfermedad neurológica degenerativa de origen hereditario. Se produce por una degeneración de las neuronas que causa movimientos incontrolados, pérdida de facultades intelectuales y alteraciones emocionales. Concretamente se encuentran afectadas las células de los ganglios basales, estructuras profundas del cerebro que tienen muchas funciones importantes como la coordinación del movimiento. También está afectada la superficie exterior del cerebro, o corteza, que controla el pensamiento, la percepción y la memoria.
La causa de esta enfermedad es la mutación del gen HTT que codifica una proteína llamada huntingtina. Esta mutación provoca que se produzca una forma alterada de la proteína, lo que conlleva la muerte de las neuronas en algunas partes del cerebro.


Síndrome de Down:
El síndrome de Down es una anomalía cromosómica común causada por una copia extra de genes que se encuentran en el cromosoma 21. Síndrome de Down afecta a aproximadamente 1 de cada 800 a 1.000 bebés recién nacidos. Puede ser detectado por la prueba prenatal.
Los síntomas del síndrome de Down varían de una persona a otra y pueden ir de leves a graves. Sin embargo, los niños con síndrome de Down tienen una apariencia característica ampliamente reconocida.
La cabeza puede ser más pequeña de lo normal y anormalmente formada. Por ejemplo, la cabeza puede ser redonda con un área plana en la parte de atrás. La esquina interna de los ojos puede ser redondeada en lugar de puntiaguda.
Los signos físicos comunes abarcan: Disminución del tono muscular al nacer, exceso de piel en la nuca, nariz achatada, uniones separadas entre los huesos del cráneo, pliegue único en la palma de la mano, orejas pequeñas, boca pequeña, ojos inclinados hacia arriba, manos cortas y anchas con dedos cortos y manchas blancas en la parte coloreada del ojo.


Terapia génica

Terapia génica

     La Terapia Génica es un tratamiento médico que consiste en manipular la información genética de las células enfermas para corregir un defecto genético o para dotar a las células de una nueva función que les permita superar una alteración.

     Con ayuda de vectores adecuados, que son generalmente virus, se introduce el gen correcto y se integra en el ADN de la célula enferma mediante técnicas de recombinación genética.

     Por ejemplo, en el tratamiento de los cánceres que se realizan hoy en día, una de las principales vías de investigación es la de marcar genéticamente a las células tumorales de un cánces para que el organismo las reconozca como extrañas y pueda luchar contra ellas, estimulando la respuesta inmune.

     La Terapia Génica, es un formulario de la terapia que implica el insertar de uno o más genes correctivos que se han diseñado en el laboratorio, n el material genético de las células de un paciente para curar una enfermedad genética.

     La expresión del nuevo gen o genes puede entonces alterar la transcripción del DNA o del ARN usada en la síntesis de proteínas y por lo tanto para corregir la enfermedad.

Terapia génica usando un vector del adenovirus
Terapia génica usando un vector del adenovirus: Un nuevo gen se inyecta en un vector del adenovirus, que se utiliza para introducir la DNA modificada en una célula humana. Si el tratamiento es acertado, el nuevo gen hará una proteína funcional.


Hay dos tipos principales de terapia génica que incluyen:

Terapia génica Somática

Con este formulario de la terapia, solamente las células somáticas (células de cuerpo) se apuntan y no las células del germline, si no se saben como de los gametos o de las células de sexo. Si la modificación de la DNA se linda a las células de cuerpo solamente, después el genoma alterado efectúa solamente al individuo tratado y no ningún descendiente produjo cuando los gametos ensamblan para formar un zigoto. 

Terapia de Germline

Esto implica la incorporación de un gen adaptado en los gametos, alterando permanente los genes heredados por las futuras generaciones. Este tipo de terapia se prohíbe en muchos países debido a las preocupaciones éticas y técnicas.

     Uno de los primeros obstáculos de la terapia génica es la introducción acertada del gen corregido en las células humanas. Una vez que esté introducido, el gen necesita ser incorporado en el material genético de esas células.

     La terapia génica todavía está en los escenarios experimentales y su uso es por lo tanto todavía disperso.

Medicina genómica




Una definición adecuada de medicina genómica, es sencillamente el uso rutinario del análisis genómico, de preferencia mediante el análisis directo del DNA, para mejorar la calidad de la atención médica. Un efecto importante será la capacidad de predecir y prevenir diversas enfermedades, incluyendo las comunes como cáncer, hipertensión, diabetes y otras. El tipo más común de variabilidad en el genoma son los SNPs ( Polimorfismo de nucleótido simple), teniendo cada persona entre tres y 10 millones. Esta variabilidad puede o no ser inocua y se realizan estudios de casos y controles para contestar la pregunta de si estas variaciones explican el porqué una persona y no otra tienen una enfermedad dada, y si intervienen en la respuesta individual a los medicamentos.